

Los eventos presenciales tienen algo mágico: permiten que distintas generaciones se encuentren en un mismo espacio. Sin embargo, esa diversidad también supone un reto para los organizadores de congresos y ferias. El público actual abarca desde los Baby Boomers, que siguen teniendo un rol activo en los negocios, hasta los Centennials, que ya superan a los Boomers en la fuerza laboral. Según datos de la U.S. Department of Labor, los Millennials representan el 36 % de la fuerza laboral, seguidos de la Generación X (31 %) y la Generación Z (18 %), mientras que los boomers son el 15 %, este cambio demográfico obliga a repensar formatos, mensajes y experiencias para que cada segmento se sienta identificado.
Centennials (Gen Z): autenticidad, propósito y experiencias inmersivas
La Generación Z valora las marcas con propósito y es profundamente digital. No asisten a eventos “por asistir”, necesitan un motivo convincente. Además, apuestan por la sostenibilidad y la responsabilidad social. Para conquistar a este grupo:
· Sostenibilidad y ética: incorporar prácticas ecoeficientes en la operación de los eventos y mostrar compromisos concretos con el ambiente y la comunidad.
· Comunicación digital auténtica: usar redes como TikTok e Instagram para compartir historias de impacto y momentos detrás de cámaras. Los videos breves y el contenido generado por el usuario tienen mayor engagement que las publicaciones estáticas.
· Formato y espacios: evitar los salones tradicionales y apostar por montajes flexibles e informales, con espacios para reuniones espontáneas y experiencias inmersivas. También es recomendable ofrecer opciones sin alcohol y zonas “sober spaces” para un público que demanda experiencias saludables.
· Previo al evento: los Gen Z quieren saber qué esperar. Un briefing pre-evento, encuentros para primerizos y grupos pequeños (“pod squads”) reduce la ansiedad y facilita el networking.
Millennials: valor, investigación y bleisure
Los Millennials combinan el trabajo con el placer. En 2025, ellos y la Generación Z conformaron el 75 % de la fuerza laboral, lo que impulsa tendencias como el “meetings maximizer”, asistente que extiende su viaje para explorar el destino y compartir con sus “frolleagues” (colegas que son amigos). Para seducir a este grupo:
· Experiencias con valor: ofrecer paquetes que combinen acceso al evento con actividades de ocio, descuentos y beneficios exclusivos. El valor no sólo está en el precio, sino en la posibilidad de vivir experiencias únicas.
· Transparencia e información: proveer detalles completos sobre el evento (agenda, reseñas, FAQs) para facilitar la investigación previa. Los Millennials confían en las opiniones de otros asistentes y en el contenido generado por usuarios.
· Tiempo libre y bienestar: incluir pausas programadas y actividades de bienestar (meditación, yoga) para que los participantes puedan relajarse y explorar la ciudad.
Generación X: comodidad, diversidad y calidad
Con ingresos elevados y agendas ocupadas, la Generación X valora la conveniencia y la calidad. Prefieren procesos sin fricciones, desde la compra de entradas hasta el acceso móvil. También demandan una oferta amplia que se adapte a sus intereses diversos. Estrategias clave:
· Facilitar la logística: sistemas de registro ágiles, entradas móviles y servicios integrados para minimizar tiempos de espera.
· Oferta variada: combinar conferencias, espectáculos culturales, gastronomía y actividades recreativas que respondan a intereses múltiples.
· Opciones premium: crear paquetes VIP con asientos preferenciales, accesos exclusivos o encuentros con ponentes.
Baby Boomers: servicio personalizado y comunidad
Aunque muchos Boomers se están retirando, aún representan el 15 % de la fuerza laboral y siguen asistiendo a eventos. Este grupo valora el servicio personalizado y las conexiones locales. Para conectarse con ellos:
· Atención cálida y personalizada: capacitar al equipo para brindar apoyo constante y anticipar necesidades.
· Conexión con la comunidad: destacar talentos locales, artistas y gastronomía regional. Los Boomers disfrutan apoyar negocios de la comunidad.
· Actividades sociales: crear espacios para networking y reuniones informales antes y después del evento.
Tendencias transversales: autenticidad y propósito
Más allá de las diferencias, la autenticidad, la sostenibilidad y el propósito se han vuelto valores universales. Planners y destinos están recurriendo a ciudades emergentes y barrios con identidad, que ofrecen experiencias locales auténticas. La selección del lugar ya no se basa solo en la infraestructura; ahora importa la historia y la conexión cultural que el destino ofrece. Asimismo, la programación debe equilibrar la innovación y las expectativas tradicionales: se pueden organizar discusiones en formatos “living room” para el público joven, sin abandonar totalmente las salas de conferencias para los asistentes de mayor edad.
¿Qué implica para Medellín y su distrito de innovación?
Para Medellín, ciudad reconocida por su transformación e innovación, estas tendencias son una oportunidad para seguir liderando en el mercado MICE. La diversidad generacional invita a diseñar eventos que combinen tecnología, sostenibilidad y autenticidad local. Las iniciativas del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación —como los datos abiertos de turismo— permiten personalizar experiencias y entender mejor las motivaciones de cada segmento. Además, el carácter acogedor de la ciudad y su amplia oferta cultural y gastronómica son ideales para satisfacer a Boomers y Gen X, mientras que la apuesta por la sostenibilidad y la creatividad urbana conecta con los Millennials y Centennials.
Al adoptar estrategias diferenciadas y centradas en el propósito, Medellín puede fortalecer su posición como destino de conocimiento e innovación capaz de atraer eventos que inspiran y generan legados positivos para todas las generaciones.