En el mundo del turismo, hablar de una ciudad con vocaciu00f3n turu00edstica va mucho mu00e1s allu00e1 de mencionar atractivos visuales o eventos destacados. La vocaciu00f3n turu00edstica es una estratu00e9gica que surge cuando convergen diversos factores: recursos naturales y culturales, infraestructura adecuada, institucionalidad comprometida, comunidad receptiva, tener una oferta adaptada a tipos de turismo y una visiu00f3n clara del turismo como motor de desarrollo para la ciudad. Ademu00e1s, no basta con tener paisajes o historia; se requiere el compromiso con la mejora constante, articulaciu00f3n pu00fablico-privada y una narrativa clara que proyecte el destino de forma coherente y autu00e9ntica.
nnnnA nivel global, se han identificado al menos cien ciudades que destacan por su impacto econu00f3mico y su desarrollo turu00edstico estructurado. Informes de World Travel & Tourism Council (WTTC) y el ranking de Forbes Espau00f1a revelan que las principales ciudades con vocaciu00f3n turu00edstica como Paru00eds, Madrid, Tokio, Roma, Milu00e1n y Nueva York, estas han consolidado su posiciu00f3n mediante una estrategia constante de inversiu00f3n en infraestructura, desarrollo de producto turu00edstico y promociu00f3n internacional. Aunque el nu00famero total de ciudades con esta vocaciu00f3n es difu00edcil de cuantificar con precisiu00f3n, se estima que cientos de urbes en el mundo han venido trabajando en esa direcciu00f3n, especialmente en economu00edas emergentes.
nnnnEn Amu00e9rica, si bien no existe una cifra consolidada de ciudades con vocaciu00f3n turu00edstica formal, pau00edses como Mu00e9xico, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia y Chile concentran una parte importante de los flujos turu00edsticos regionales. La presencia de ciudades como Cancu00fan, Ru00edo de Janeiro, Cartagena o Buenos Aires en rankings globales evidencia cu00f3mo estas urbes han logrado posicionarse no solo por sus atributos naturales, sino por su capacidad de gestiu00f3n, hospitalidad y generaciu00f3n de experiencias.
nnnnEn el caso de Colombia, el avance ha sido significativo. Segu00fan el Centro de Pensamiento Turu00edstico de Colombia, existen al menos 198 municipios identificados con vocaciu00f3n turu00edstica, ademu00e1s de los 17 reconocidos en la Red de Pueblos Patrimonio.
nnnnEste dato confirma un trabajo intencionado del pau00eds por diversificar su oferta mu00e1s allu00e1 de los destinos tradicionales y por promover un desarrollo mu00e1s equilibrado del turismo en todo el territorio. El turismo representa ya una de las actividades econu00f3micas mu00e1s dinu00e1micas, con una participaciu00f3n cercana al 3% del PIB nacional, y ha sido identificado como una herramienta de construcciu00f3n de paz, desarrollo rural y transformaciu00f3n social.
nnnnLa estrategia local de turismo ha logrado articular componentes clave: la diversificaciu00f3n de productos de negocios, cultura, entretenimiento, naturaleza, innovaciu00f3n, la mejora de la percepciu00f3n internacional, la recuperaciu00f3n de espacios pu00fablicos y el fomento del sentido de pertenencia por parte de nuestros habitantes. Ademu00e1s, Medellu00edn ha demostrado capacidad para atraer eventos internacionales acadu00e9micos, corporativos y culturales, lo que potencia su perfil como ciudad anfitriona.
nnnnSin embargo, consolidar esta vocaciu00f3n es una tarea que no termina. Implica un esfuerzo permanente de articulaciu00f3n entre gobierno, empresas, comunidad y academia. Medellu00edn ha demostrado que es posible transformar su historia a travu00e9s del turismo, pero la sostenibilidad de esto dependeru00e1 de que todos los actores mantengan el compromiso. Continuar creciendo como destino turu00edstico requiere cuidar lo que ya se ha logrado, fortalecer la identidad local, garantizar la calidad de las experiencias, y seguir construyendo desde la inclusiu00f3n, la sostenibilidad y la innovaciu00f3n. Porque para hacer de Medellu00edn un destino turu00edstico de talla mundial necesitamos personas y empresas que creen en el potencial de la ciudad.
n


